Patillas, Puerto Rico

DATOS GENERALES

Fundación: 31 de octubre de 1811
Códigos postales: 00723
Población: 15,985 (Censo 2020)
Área: 59.3 mi² (153.6 km²)
Ubicación: Región sureste de Puerto Rico. Limita al norte con San Lorenzo, al este con Yabucoa y Maunabo, al sur con el mar Caribe, y al oeste con Arroyo y Guayama.

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre “Patillas” proviene de una fruta similar a la sandía conocida como “patilla”, que era abundante en la zona en tiempos de la fundación del municipio. Esta referencia natural también está presente en su escudo.

APODOS

“La Esmeralda del Sur” – Hace alusión a sus paisajes verdes, montañas y recursos naturales.
“Los Leones” – Usado como símbolo de fuerza y coraje del pueblo, adoptado por equipos deportivos.
“La Tierra de las Patillas” – Referencia directa al fruto del cual se origina su nombre.
“El Paraíso del Sureste” – Por sus playas, embalses y bellezas naturales.
“El Jardín de la Costa” – En honor a su vegetación y al verdor que caracteriza sus campos.

HISTORIA

Los primeros asentamientos en lo que hoy es Patillas se remontan a mediados del siglo XVIII. En 1811 se erigió oficialmente como municipio, gracias a las gestiones de propietarios locales y agricultores. El Lago Patillas, creado a mediados del siglo XX, se convirtió en un recurso importante para riego y recreación.

Su desarrollo histórico ha estado ligado a la agricultura, especialmente la caña de azúcar, así como a la pesca y, más recientemente, al turismo de playa y montaña.

LUGARES DE INTERÉS Y TURISMO

  • Embalse Patillas – Lago artificial rodeado de montañas, ideal para pesca, kayaks y fotografía.
  • Charco Azul – Famosa poza de agua cristalina en la zona boscosa.
  • Los Tres Chorros – Cascadas naturales de belleza escénica en el área montañosa.
  • Bosque Estatal de Carite – Área forestal protegida que ofrece rutas para senderismo y contacto con la naturaleza.
  • Playas de Guardarraya, Villa Pesquera y Escondida – Atractivos turísticos del litoral patillense.
  • Plaza Pública y Parroquia San Benito Abad – Núcleo histórico, espiritual y arquitectónico del pueblo.
  • Paseo de los Próceres y Plaza Mamanico – Espacios cívicos que celebran figuras importantes de la historia local.

CULTURA Y FESTIVIDADES

  • Fiestas Patronales de San Benito Abad – agosto – Celebración religiosa y cultural con música, procesiones y actividades típicas.
  • Carnaval Esmeralda del Sur – mayo – Desfile de comparsas, carrozas y bandas.
  • Festival de la Harina de Trigo – diciembre – Evento gastronómico enfocado en platos tradicionales.
  • Maratón del Sureste – noviembre – Competencia deportiva que atrae corredores de toda la isla.
  • Desfile Navideño – diciembre – Celebración comunitaria con carrozas, luces y ambiente festivo.
  • Festival Costero de Guardarraya – verano – Actividad playera con artesanías, música y gastronomía local.
  • Semana de la Cultura Patillense – abril – Evento escolar y municipal con presentaciones artísticas y literarias.

GEOGRAFÍA Y CLIMA

Patillas se extiende desde la costa hasta las montañas de la Sierra de Cayey. Su relieve es mixto, con zonas costeras, colinas y valles. Está atravesado por el río Grande de Patillas y el río Jacaboa. El clima es tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 75 °F y 90 °F. Las lluvias son frecuentes, especialmente en las zonas montañosas.

ECONOMÍA

La economía de Patillas ha estado históricamente ligada a la agricultura, con cultivos como café, plátanos, yautía y productos menores. También es importante la pesca costera, el turismo natural (playas, pozas, lagos) y el comercio local. El embalse Patillas también sirve como fuente de abastecimiento y recreación.

SÍMBOLOS MUNICIPALES

  • Bandera – Compuesta por una cruz dorada que divide el paño en cuatro partes verdes, representando valles y montañas. En el centro aparece una esmeralda octagonal que representa su apodo “La Esmeralda del Sur”.
  • Escudo – Incluye un cuervo con pan en el pico (símbolo de San Benito Abad), una hoja de sandía (patilla), una cruz (Cristo de la Salud), un castillo (Santa Bárbara), dos machetes cruzados (trabajo agrícola), y la inscripción “Ora et Labora” (reza y trabaja), lema de la orden benedictina.
  • Flor – No tiene flor oficial designada.
  • Árbol – No tiene árbol oficial designado.

PERSONAS NOTABLES

  • Olga D. González-Sanabria – Ingeniera y científica destacada en la NASA, nacida en Patillas.
  • Emilio “Millito” Navarro – Primer pelotero puertorriqueño en las Ligas Negras del béisbol.
  • Angelita Lind – Atleta olímpica, conocida como “La Gacela de Puerto Rico”.
  • David “Quique” Bernier – Odontólogo, político y esgrimista de alto nivel, criado en Patillas.
  • Francisco Cervoni-Gely – Poeta, escritor y educador.
  • José Dávila Ricci – Figura reconocida en el ámbito del servicio público y administración.
  • Edmundo Disdier – Deportista y entrenador con logros en el atletismo y baloncesto local.

GALERÍA SUGERIDA

  • Lago Patillas
  • Charco Azul
  • Los Tres Chorros
  • Bosque Estatal de Carite
  • Playas de Guardarraya y Escondida
  • Plaza del Pueblo
  • Parroquia San Benito Abad
  • Paseo de los Próceres
  • Plaza Mamanico
  • Mural de la Patilla

CURIOSIDADES

  • El gentilicio de sus habitantes es “patillenses”.
  • La esmeralda de su bandera simboliza literalmente su apodo “La Esmeralda del Sur”.
  • Su lema “Ora et Labora” refleja la influencia benedictina en su identidad religiosa.
  • Es uno de los pocos municipios costeros con acceso a un embalse de agua dulce.
  • El diseño de su bandera y escudo fue obra de artistas e historiadores locales en la década de 1970.
  • El fruto de la patilla (sandía) aún se cultiva localmente y forma parte del orgullo patrimonial.
  • El Lago Patillas es uno de los más visitados para pesca deportiva y recreación familiar.
  • Su apodo “La Esmeralda del Sur” refleja la vegetación verde de sus montañas y valles.
  • El Festival del Güiro es único en la isla y rinde homenaje a uno de los instrumentos esenciales del folclor puertorriqueño.
  • Patillas es uno de los pocos municipios con mar, lago y bosque en un mismo territorio.