Naguabo, Puerto Rico

DATOS GENERALES

Fundación: 15 de julio de 1794 (reubicado el 15 de julio de 1821)
Códigos postales: 00718, 00744
Población: 23,386 (Censo 2020)
Área: 60.1 mi² (155.6 km²)
Ubicación: Región este de Puerto Rico. Limita al norte con Río Grande y Ceiba, al este con el mar Caribe, al sur con Humacao y al oeste con Las Piedras.

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre “Naguabo” proviene del cacique taíno Naguabo, líder indígena de la región al momento del contacto con los españoles. También puede estar relacionado con palabras taínas que significan “río grande” o “tierra de abundancia”.

APODOS

“Cuna de Grandes Artistas” – Reconocido por ser tierra natal de figuras como Pedro Flores y Ramón Rivero “Diplo”.
“Los Enchumbaos” – Apodo popular que alude al clima lluvioso del municipio y a su relación con el mar.
“El Pueblo de los Pastelillos de Chapín” – Famoso por la creación de este icónico bocadillo de pescado.
“La Joya del Este” – Por su belleza natural entre mar, ríos y montañas.
“El Balcón del Yunque” – Por su ubicación en la falda sureste del Bosque Nacional El Yunque.

HISTORIA

Fundado en 1794, Naguabo se desarrolló como un pueblo agrícola costero, con una economía basada en la caña de azúcar, café y pesca. Su puerto fue en su momento uno de los más activos del este de la isla, facilitando el comercio marítimo.

El barrio de Húcares es el corazón histórico y gastronómico del municipio, famoso por sus vistas al mar, mariscos frescos y arquitectura costera criolla. La historia de Naguabo también está marcada por su fuerte identidad cultural y resistencia comunitaria.

LUGARES DE INTERÉS Y TURISMO

  • Malecón de Playa Húcares – Paseo frente al mar con vista a Vieques y casonas tradicionales.
  • Playa Punta Lima – Destino popular para bañistas y pescadores.
  • Playa de Naguabo – Balneario familiar con quioscos y área recreativa.
  • Monumento a Ramón Rivero “Diplo” – Homenaje a uno de los pioneros del arte escénico puertorriqueño.
  • Monumento a Pedro Flores – Dedicado al compositor de boleros y canciones tradicionales.
  • Bosque Estatal de Naguabo (zona sur del Yunque) – Área protegida con senderos y biodiversidad.
  • Centro del Pueblo y Parroquia Nuestra Señora del Rosario – Núcleo histórico y espiritual del municipio.
  • Charco El Hippie y Charco Frío: Pozas naturales dentro de sus áreas montañosas.

CULTURA Y FESTIVIDADES

  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario – octubre – Celebración religiosa con música, feria y procesión.
  • Festival del Chapín – febrero – Evento gastronómico dedicado al emblemático pastelillo de pescado.
  • Diplo Festival – junio – Actividad en honor al comediante y humanista Ramón Rivero “Diplo”.
  • Semana Pedro Flores – marzo – Festival cultural con música, poesía y actividades educativas.
  • Festival Náutico de Húcares – verano – Competencias en el mar, kayak y eventos familiares.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen – julio – Tradicional celebración costera con procesión marítima.

GEOGRAFÍA Y CLIMA

Naguabo está ubicado entre la costa del mar Caribe y las estribaciones del Bosque Nacional El Yunque. Posee múltiples ríos como el Río Blanco, Río Daguao y Río Santiago. El clima es tropical húmedo, con temperaturas promedio entre 75 °F y 90 °F, y alta pluviosidad, especialmente en la zona montañosa.

ECONOMÍA

La economía de Naguabo ha estado históricamente ligada a la pesca, agricultura y comercio costero. En la actualidad, destacan el turismo gastronómico y ecológico, la venta de mariscos y pastelillos en Húcares, la pequeña empresa y servicios locales. El malecón, las playas y el ecoturismo aportan ingresos crecientes al municipio.

SÍMBOLOS MUNICIPALES

  • Bandera – De fondo azul celeste con el escudo municipal en el centro. El color representa el cielo y el mar que rodean a Naguabo.
  • Escudo – Contiene una corona de cinco puntas en la parte superior (símbolo taíno), ondas plateadas (el mar), una bordura roja con cadena rota (libertad de los esclavos), machetes cruzados (resistencia del esclavo Vaque), y ramas de palma doradas (riqueza agrícola). Está coronado por una corona mural de tres torres.
  • Flor – No se ha designado una flor oficial.
  • Árbol – No hay árbol oficial declarado.

PERSONAS NOTABLES

  • Ramón Rivero “Diplo” – Actor, comediante y activista social, pionero del arte escénico en Puerto Rico.
  • Pedro Flores – Uno de los más importantes compositores de boleros del siglo XX.
  • Nilda María Comas – Escultora con raíces familiares en Naguabo, reconocida internacionalmente.
  • Luis Santiago – Cantante y trovador con proyección nacional.
  • José F. “Chely” Rodríguez – Líder comunitario destacado en iniciativas de conservación costera.
  • Cacique Naguabo: Figura histórica taína.

GALERÍA SUGERIDA

  • Malecón de Húcares
  • Playa Punta Lima
  • Playa de Naguabo
  • Monumento a Diplo
  • Monumento a Pedro Flores
  • Centro del pueblo
  • Parroquia Nuestra Señora del Rosario
  • Ríos y pozas naturales, Río Daguao
  • Manglares costeros
  • Bosque Estatal de Naguabo

CURIOSIDADES

  • Naguabo es considerado el lugar donde se originó el pastelillo de chapín, un clásico de la gastronomía costera.
  • Su escudo incluye símbolos de libertad esclava, siendo uno de los pocos en Puerto Rico con esa temática.
  • La figura del esclavo Vaque, símbolo de resistencia en el escudo, se basa en historias locales.
  • Tras el huracán María, el malecón fue reconstruido y revitalizado como centro turístico.
  • El nombre “enchumbao” refleja tanto su clima lluvioso como su espíritu arraigado al mar.
  • El apodo “Enchumbaos” se refiere a la costumbre popular de lanzarse al agua en celebraciones y días calurosos.
  • El malecón de Húcares es considerado uno de los más pintorescos y auténticos de Puerto Rico.
  • Desde sus costas se pueden ver claramente Vieques y, en días despejados, hasta la isla de Culebra.
  • Naguabo tiene una mezcla única de cultura taína, marinera y criolla.