Guayama, Puerto Rico
Datos generales
Fundación: 29 de enero de 1736
Población: 36,614 (Censo 2020)
Área: 65.25 millas² (168.9 km²)
Códigos postales: 00784, 00785
Ubicación: Región sur de Puerto Rico. Limita con Cayey al norte, Salinas al oeste, Patillas al este y el Mar Caribe al sur.
Origen del nombre
El nombre proviene del cacique taíno Guayama, que gobernaba esta zona al momento del contacto europeo. También puede estar relacionado con el río Guamaní, que cruza el municipio.
Apodos
“Pueblo de los Brujos” – en referencia a su equipo de baloncesto y una leyenda local sobre poderes místicos.
“Ciudad del Guamaní” – por el río que atraviesa el pueblo.
“Ciudad Bruja” – alude a su herencia cultural ligada a la espiritualidad y la tradición oral.
“Puerta del Sur” – por su posición estratégica hacia la costa sur.
“Capital Cultural del Sur” – por su legado artístico e histórico.
Historia
Guayama fue fundado en 1736 como San Antonio de Padua de Guayama. Fue un centro importante de la industria azucarera durante los siglos XVIII y XIX, y su puerto tuvo gran relevancia comercial. A lo largo del siglo XX, el municipio se transformó en un polo industrial y cultural del sur. Hoy es reconocido por su historia, arquitectura colonial y eventos culturales emblemáticos como el Carnaval Brujo.
Lugares de interés y turismo
- Plaza de Recreo Cristóbal Colón – centro histórico con arquitectura colonial y eventos comunitarios.
- Iglesia San Antonio de Padua – una de las más antiguas de la región.
- Casa Cautiño – museo y patrimonio cultural de gran valor histórico.
- Molino y Hacienda Vives – ruinas restauradas de la era azucarera.
- Bosque Estatal de Aguirre – hábitat de manglares, ideal para senderismo y observación de aves.
- Bosque de Carite – reserva forestal compartida con municipios vecinos.
- Jobos Bay Reserve – estuario protegido con diversidad ecológica.
- Lago Carite – destino recreativo en la zona montañosa.
- Mariposario Las Limas – jardín botánico especializado en mariposas.
- El Legado Golf Resort – campo de golf con vistas panorámicas.
Cultura y festividades
- Fiestas Patronales de San Antonio de Padua – junio; incluyen procesiones, música y feria.
- Carnaval Brujo – marzo; desfile de comparsas, disfraces y tradición local.
- Feria Dulce Sueño – marzo; evento ecuestre con raíces agrícolas.
- Semana Puertorriqueña y Guayama Iluminada – diciembre; destaca las tradiciones navideñas.
- Festival Jíbaro – octubre; celebra la cultura campesina con música y gastronomía.
- Encuentro de Trovadores – evento musical que resalta la tradición de la décima.
- Festival de la Hamaca – promueve la artesanía y la tradición popular.
Geografía y clima
Ubicado entre la Sierra de Cayey y la costa caribeña, Guayama posee valles fértiles, manglares y áreas montañosas. Tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas promedio entre 76 °F y 89 °F y lluvias frecuentes.
Economía
Su economía se basa en la manufactura (farmacéuticas y productos químicos), la agricultura, el comercio y el turismo cultural. También alberga instalaciones de energía como la planta AES y parques industriales.
Símbolos municipales
- Bandera: Tres franjas horizontales: negra (herencia africana), amarilla (riqueza agrícola) y roja (sacrificio taíno), con el símbolo del molino Vives al centro.
- Escudo: Incluye un molino, una flor de lis por San Antonio de Padua, damero por la trama urbana, y cañas de azúcar; rematado con una corona mural.
- Flor: No ha sido designada oficialmente.
- Árbol: No ha sido designado oficialmente.
Personas notables
- Luis Palés Matos – poeta pionero de la poesía afroantillana.
- Catalino “Tite” Curet Alonso – legendario compositor de música salsa.
- Modesto Cartagena – héroe de guerra condecorado.
- Gilda Galán – actriz y dramaturga.
- Karla Monroig – actriz y presentadora.
- Diosa Costello – actriz pionera en Broadway.
- Eddie Rosario – jugador de béisbol en las Grandes Ligas.
- Chencho Corleone – cantante y productor musical urbano.
Galería sugerida
- Plaza de Recreo Cristóbal Colón
- Iglesia San Antonio de Padua
- Casa Cautiño
- Molino Vives
- Bosque Estatal de Aguirre
- Jobos Bay Reserve
- Lago Carite
Curiosidades
- El apodo “Brujos” se originó como símbolo de astucia y picardía guayamesa.
- El Carnaval Brujo es uno de los más famosos del sur de Puerto Rico.
- La fuente de la plaza fue donada por Francia en 1918.
- La Casa Cautiño fue una de las primeras residencias con electricidad en la región.
- Tiene uno de los mariposarios más visitados de la isla.
- El apodo “Ciudad Bruja” surge de relatos populares sobre espiritismo, santería y brujería.
- El teatro y la poesía tienen un rol protagónico en la vida cultural guayamesa.
- Guayama fue una de las primeras ciudades con alumbrado público en la isla.
- El Festival de la Bruja atrae a miles de visitantes cada año y combina cultura con misticismo.