Corozal, Puerto Rico
Datos generales
Fundación: 27 de abril de 1795
Población: 34,571 (Censo 2020)
Área: 42.57 millas² (110.3 km²)
Códigos postales: 00783
Ubicación: Región centro-oriental de Puerto Rico. Limita con Vega Alta y Toa Alta al norte, Morovis y Naranjito al este, Barranquitas y Orocovis al sur, y Orocovis y Naranjito al oeste.
Origen del nombre
Proviene de la palma de corozo, una planta característica de la zona que dio origen al nombre del municipio.
Apodos
“La Capital del Voleibol” – por su fuerte tradición y campeonatos en este deporte.
“Los Plataneros” – por su reconocida producción agrícola de plátanos.
“Pueblo del Corozo” – referencia directa al fruto y palma que le da nombre.
“Puerta de la Cordillera” – por su ubicación en el borde de la zona montañosa.
“Tierra de Poetas y Volibolistas” – por su rica cultura literaria y deportiva.
Historia
Corozal fue fundado en 1795 por el capitán Francisco de Neve. Durante el siglo XIX, su economía se basó en la agricultura, especialmente en la producción de café, caña y plátano. Entre 1902 y 1905 fue incorporado brevemente a Toa Alta, pero recuperó su autonomía. Desde entonces, ha mantenido una identidad fuerte como pueblo agrícola y deportivo.
Lugares de interés y turismo
- Iglesia Parroquial La Sagrada Familia – templo emblemático del municipio.
- Cine-Teatro San Rafael – histórico teatro restaurado, sede de eventos culturales.
- Puente Mavilla – puente antiguo de valor histórico y estructural.
- Reserva Natural Monte Choca – área protegida con senderos y biodiversidad.
- Río El Muñeco y charcos naturales – balnearios rústicos en paisajes montañosos.
- Barrio Cibuco – zona rural representativa del paisaje corozaleño.
- Plaza Franklin Delano Roosevelt – corazón cívico del pueblo.
Cultura y festividades
- Fiestas Patronales de la Sagrada Familia – enero; celebraciones religiosas y culturales.
- Carnaval de Corozal – junio; comparsas, carrozas y festividades en honor a San Juan Bautista.
- Festival del Plátano – septiembre; celebra el cultivo agrícola más destacado del pueblo.
- Festival del Corozo – octubre; resalta el fruto que dio nombre al municipio.
- Encuentro Cultural y Artesanal de Monte Choca – evento ecológico y artístico anual.
Geografía y clima
Situado en la Cordillera Central, cuenta con colinas, valles y los ríos Cibuco y Mavilla. Su clima es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre 65 °F y 85 °F y frecuentes lluvias.
Economía
La economía se sostiene en la agricultura (plátano, guineo, café), pequeñas empresas, manufactura ligera y turismo ecológico. El deporte, en especial el voleibol, también genera actividad económica.
Símbolos municipales
- Bandera: Tres franjas horizontales: amarilla, verde y azul, representando el sol, la vegetación y los ríos del municipio.
- Escudo: Contiene una palma de corozo, montañas verdes, olas azules y una corona mural; simboliza la naturaleza, la agricultura y el origen del nombre.
- Flor: No ha sido designada oficialmente.
- Árbol: No ha sido designado oficialmente.
Personas notables
- Lunay – cantante de música urbana con reconocimiento internacional.
- Carmen E. Arroyo – primera puertorriqueña electa a la Asamblea Estatal de Nueva York.
- Viviana Ortiz – Miss Universe Puerto Rico 2011, actriz y modelo.
Galería sugerida
- Iglesia La Sagrada Familia
- Cine-Teatro San Rafael
- Puente Mavilla
- Reserva Monte Choca
- Río El Muñeco
- Plaza Roosevelt
- Paisaje del barrio Cibuco
- Monumento al voleibol o murales deportivos
- Paisajes agrícolas con sembradíos de plátanos
- Río Cibuco y Paseo Lineal
Curiosidades
- Corozal es considerado la cuna del voleibol puertorriqueño con equipos campeones como los Plataneros y las Pinkin.
- Cuenta con más de 25 puentes, entre ellos el histórico Puente Mavilla.
- Su nombre honra el árbol de corozo, una palma local.
- Tiene una de las reservas naturales más accesibles de la isla (Monte Choca).
- Fue parte de Toa Alta brevemente, pero recuperó su identidad municipal en 1905.
- Corozal tiene uno de los equipos de voleibol más reconocidos en la historia deportiva de Puerto Rico.
- El plátano es símbolo del municipio y está presente en su gastronomía, economía y celebraciones.
- El pueblo fue sede de una de las primeras cooperativas agrícolas de la región central.