Comerío, Puerto Rico

Datos generales

Fundación: 12 de junio de 1826
Población: 18,883 (Censo 2020)
Área: 28.24 millas² (73.1 km²)
Códigos postales: 00782
Ubicación: Región centro-oriental de Puerto Rico. Limita con Naranjito y Bayamón al norte, Barranquitas y Cidra al este, Aguas Buenas y Caguas al sur, y Aibonito al oeste.

Origen del nombre

Originalmente conocido como Sabana del Palmar, el pueblo cambió su nombre a Comerío en 1894, en honor a un cacique taíno de la región.

Apodos

“La Perla de Plata” – por la belleza de su paisaje montañoso y la pureza de sus aguas.
“Pueblo de los Guabaleros” – alusión a una fruta silvestre (guábara) común en la zona.
“La Perla del Centro” – destaca su ubicación estratégica y encanto natural.
“Ciudad de las Palmas” – por la abundancia de palmas en sus campos.
“Corazón de la Montaña” – describe su posición central en la Cordillera Central.

Historia

Fundado en 1826 al separarse de Bayamón, Barranquitas y Cidra. Su economía inicial giró en torno al cultivo del tabaco y la caña. Durante el siglo XIX, Comerío se consolidó como un centro agrícola importante. A lo largo del tiempo, ha sido símbolo de tradición jíbara, lucha obrera y resistencia cultural.

Lugares de interés y turismo

  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen – iglesia histórica en el corazón del pueblo.
  • Puente El Salto – puente antiguo con gran valor patrimonial.
  • Mirador Lazos – ofrece vistas panorámicas del valle y las montañas.
  • Cuevas de La Mora – formaciones naturales visitables con guía.
  • Salto del Río La Plata – una cascada impresionante y refrescante.
  • Ruta de los Guabaleros – sendero eco-histórico que recorre zonas rurales.
  • Centro Cultural Carmen Solá de Pereira – espacio para actividades culturales.

Cultura y festividades

  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Carmen – celebradas en julio con procesiones, música, feria y tradición religiosa.
  • Carnaval de Primavera – evento colorido con comparsas, batucadas y carrozas.
  • Festival Jíbaro – en junio, con música típica, trovadores y gastronomía criolla.
  • Festival del Jobo – destaca este fruto típico y la cocina tradicional.
  • Festival Cuevas de La Mora – evento ecológico-cultural.
  • Maratón El Seco – competencia deportiva con arraigo comunitario.
  • Navidad en Comerío – luces, villancicos y eventos durante diciembre.

Geografía y clima

Ubicado en plena Cordillera Central, cuenta con montañas, valles y numerosos ríos, especialmente el Río La Plata. Su clima es fresco para los estándares del trópico, con temperaturas que rondan entre los 60 °F y 85 °F.

Economía

Basada en la agricultura (tabaco, café, frutos menores), pequeñas industrias, comercios locales y un enfoque creciente hacia el turismo ecológico y cultural.

Símbolos municipales

  • Bandera: Cuartelada en cruz con los colores verde y blanco; incluye una cruz dorada representando a San Blas.
  • Escudo: Cuadrantes con símbolos de la historia local: cruz de San Blas, palmas, río La Plata y una palma real. Está coronado por una corona mural.
  • Flor: No ha sido designada oficialmente.
  • Árbol: No ha sido designado oficialmente.

Personas notables

  • Bobby Capó – compositor de fama internacional, autor de “Piel Canela”.
  • Alejandro García Padilla – exgobernador de Puerto Rico (2013–2017).
  • Willie Rosario – músico y director de orquesta de salsa.
  • Bobby Valentín – reconocido bajista y figura clave en la historia de la salsa.
  • Lely Burgos Ortiz – atleta olímpica de levantamiento de pesas.
  • Victor Caratini – pelotero de las Grandes Ligas.
  • Irvin Rivera – alcalde actual del municipio.

Galería sugerida

  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Puente El Salto
  • Salto del Río La Plata
  • Cuevas de La Mora
  • Mirador Lazos
  • Plaza pública y mural del pueblo

Curiosidades

  • Su escudo y bandera fueron oficialmente adoptados en 1983.
  • Es uno de los pueblos con mayor tradición de trova campesina.
  • El Festival del Jobo es único en la isla.
  • Posee algunas de las cuevas menos exploradas del interior montañoso.
  • Se le llama “la perla” por su entorno natural lleno de ríos, montañas y vegetación.
  • Comerío fue uno de los primeros pueblos con una escuela pública formal en la montaña.
  • Juan Antonio Corretjer tiene una casa-museo dedicada a su vida y obra en el municipio.
  • En muchas casas todavía se curan hojas de tabaco como parte de tradiciones familiares.