Cabo Rojo, Puerto Rico
Datos generales
Fundación: 17 de diciembre de 1771
Población: 47,158 (Censo 2020)
Área: 177.4 millas² (459.6 km²)
Códigos postales: 00622, 00623
Ubicación: Suroeste de Puerto Rico; al sur el Caribe, al oeste el Canal de la Mona; limita al norte con Mayagüez y Hormigueros, y al este con Lajas y San Germán.
Origen del nombre
Llamado así por el color rojizo de sus acantilados y salinas; históricamente también fue conocido como “Cabo Bermejo”.
Apodos
“Cuna de Cofresí” – en referencia al famoso pirata Roberto Cofresí, natural del municipio.
“Los Mata con Hacha” – por la valentía de sus pobladores al defender las salinas de invasores.
“Cuna de Betances” – lugar de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, padre del movimiento independentista puertorriqueño.
“Ciudad Maravillosa” – por su belleza natural y riqueza escénica.
“Capital del Turismo” – por su popularidad como destino costero vacacional.
Historia
Asentado desde época precolombina, Cabo Rojo fue colonizado por los españoles en el siglo XVI y fundado formalmente como municipio en 1771. Ha sido históricamente un centro de comercio marítimo, producción de sal, pesca y defensa costera. Su desarrollo moderno está vinculado al turismo y a figuras históricas claves como Betances y Cofresí.
Lugares de interés y turismo
- Faro Los Morrillos – sobre acantilados de piedra caliza, ícono del municipio
- Playa Buyé – playa de aguas tranquilas y ambiente familiar
- Boquerón Beach y malecón – balneario muy visitado con vida nocturna
- Bosque Estatal de Boquerón – área protegida de mangles y aves
- Refugio Nacional de Vida Silvestre – hábitat natural costero
- Cueva del Pirata Cofresí – gruta ligada a leyendas del corsario
- Isla Ratones – pequeño islote accesible para visitas en bote
Cultura y festividades
- Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel – septiembre; incluyen misas, procesiones, machinas, música y gastronomía
- Festival del Pescao – abril; exalta la pesca local y su importancia cultural
- Festival del Chigüero y Betances – abril; tradición campesina e historia libertaria
- Oyster Festival – mayo; dedicado a la ostra como producto gastronómico del área
- Boquerón Pride – junio; uno de los festivales LGBT+ más grandes del Caribe
- Cruce de la Bahía y Retorno a la Arena – julio; competencias acuáticas y eventos en la playa
- Festival La Pileta – diciembre; tradición costera
- Festival Le Lo Lai – diciembre; celebración navideña con música típica
- Maratón de Cabo Rojo – noviembre; evento deportivo con participación nacional
Geografía y clima
Municipio con diversidad de paisajes: costas extensas, salinas, manglares, montañas (Sierra Bermeja) y cuerpos de agua. Clima tropical monzónico, más seco que el promedio de la isla, ideal para el turismo durante todo el año.
Economía
La economía gira en torno al turismo, la pesca, la agricultura (particularmente salinas), el comercio y los servicios. Es uno de los destinos favoritos tanto de residentes como de visitantes por sus playas, gastronomía y ambiente.
Símbolos municipales
- Bandera: Fondo azul con triángulos blanco y rojo que forman una “V”, símbolo de su escudo.
- Escudo: Incluye triángulo rojo (el cabo), anclas, espada flamígera, delfines y corona mural.
- Flor: Sebucán, flor blanca común en la zona costera.
- Árbol: Guayacán, símbolo de fortaleza y longevidad.
- Ave: Mariquita de Puerto Rico (Capitán), especie endémica en peligro de extinción.
- Animal marino: Delfín, por su presencia continua en las costas del municipio.
- Piedra: Rubí, en alusión al color rojo del nombre y la fuerza del pueblo.
Personas notables
- Ramón Emeterio Betances – médico, abolicionista y prócer de la independencia
- Roberto Cofresí – famoso pirata puertorriqueño
- Elisa y Rebekah Colberg – pioneras en el desarrollo del deporte femenino
- Antonio Fas Alzamora – senador con la trayectoria legislativa más larga en PR
- Salvador Brau – historiador, periodista y poeta caborrojeño
Galería sugerida
- Faro Los Morrillos
- Playa Buyé
- Boquerón y su malecón
- Bosque Estatal de Boquerón
- Cueva del Cofresí
- Isla Ratones
- Refugio de vida silvestre
- Monumentos históricos
- Playuela (Playa Sucia)
- Salinas de Cabo Rojo
Curiosidades
- Cabo Rojo posee la línea costera más extensa de Puerto Rico
- La batalla de Las Salinas es una leyenda local que dio origen al apodo “Los Mata con Hacha”
- Su rubí simbólico representa la fuerza de su gente y el color del paisaje
- El Faro Los Morrillos es uno de los lugares más fotografiados de la isla
- Cabo Rojo es uno de los destinos turísticos más visitados por los propios puertorriqueños.
- Las salinas han estado activas desde el siglo XVI.
- El faro Los Morrillos es uno de los más icónicos de Puerto Rico.