Todo lo que debes saber sobre la temporada.

Los huracanes son parte inevitable del Caribe, pero en Puerto Rico han dejado huellas profundas en la historia, la cultura y la forma de vivir. En este artículo descubrirás cómo se forman, qué hacer para prepararte, cuáles son los nombres para la temporada 2025, y cómo han cambiado la vida de los puertorriqueños. Una guía completa, pensada para informarte y ayudarte a estar listo.

¿Qué es un huracán y cómo se forma?

Un huracán es un tipo de ciclón tropical que se forma sobre aguas cálidas del océano. Para que se forme uno, se necesitan cuatro ingredientes esenciales:

  • Rotación de la Tierra (efecto Coriolis)
  • Temperatura del mar por encima de 79.7 °F (26.5 °C)
  • Aire húmedo en capas medias de la atmósfera
  • Poco viento cortante (baja cizalladura vertical)

Estas condiciones permiten que una perturbación atmosférica —como una onda tropical— se desarrolle en un sistema organizado, con un centro de baja presión y bandas nubosas giratorias. Cuando alcanza vientos sostenidos de al menos 74 mph, se convierte oficialmente en huracán.

¿Cuándo comienza y termina la temporada de huracanes?

La temporada de huracanes en el océano Atlántico va del 1 de junio al 30 de noviembre. Los meses más activos para Puerto Rico suelen ser agosto, septiembre y octubre, coincidiendo con el pico de temperatura oceánica.

Temporada 2025

En 2025, los pronósticos anticipan una temporada activa, con hasta 19 tormentas nombradas, 10 huracanes y 5 huracanes mayores (categoría 3 o más).

Lista de nombres para huracanes 2025

Cada año, el Centro Nacional de Huracanes publica una lista rotativa de nombres. Para 2025, los nombres asignados son: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy. Si se usan todos, se pasaría a una lista complementaria con nombres alternativos.

¿Cómo prepararse para un huracán en Puerto Rico?

La preparación es clave. Aquí tienes una lista básica de lo que todo hogar debería tener listo:

  • 🔦 Linterna con baterías nuevas
  • 📻 Radio portátil a baterías o de manivela
  • 💧 Agua potable (1 galón por persona por día)
  • 🥫 Alimentos no perecederos para al menos 3 días
  • 🔋 Cargadores y baterías externas
  • 🩹 Botiquín de primeros auxilios
  • 📁 Copias de documentos importantes en bolsas selladas
  • 💊 Medicamentos necesarios
  • ⛽ Gasolina o diésel para vehículos o plantas
  • 📞 Un plan de comunicación familiar

Además, infórmate sobre refugios disponibles, verifica tu plan de seguro y mantente conectado a fuentes confiables como la NOAA y el Servicio Nacional de Meteorología.

Impacto de los huracanes en la vida del puertorriqueño

Cambios en la forma de construir

Tras eventos como el huracán Georges en 1998 y María en 2017, se han implementado nuevos códigos de construcción, especialmente para techos, ventanas y estructuras elevadas que resistan vientos e inundaciones.

Una cultura de resistencia y adaptación

Los huracanes han fomentado una mentalidad comunitaria: familias que se preparan juntas, vecinos que comparten recursos, y una tradición de resiliencia que se hereda de generación en generación. El radioaficionado, las cisternas de agua, los power banks y las plantas eléctricas se han vuelto parte del diario vivir.

La memoria colectiva

Muchos puertorriqueños asocian los huracanes con recuerdos difíciles, desde largos apagones hasta pérdidas materiales. Pero también con solidaridad, creatividad y renacimiento. El huracán ya no solo es un fenómeno meteorológico: es parte del alma boricua.

¿Por qué los huracanes parecen ahora más intensos?

El cambio climático ha contribuido a huracanes más potentes y destructivos:

  • 🌡️ Aguas más cálidas del océano aportan más energía a las tormentas.
  • 🌍 Aumentan los huracanes de categoría 4 y 5.
  • 🌀 Las tormentas ahora se intensifican más rápido y duran más.
  • 🌧️ Se producen lluvias más intensas y prolongadas.

Los científicos coinciden en que, si bien los huracanes han existido siempre, su comportamiento está cambiando y representa un nuevo reto para las islas del Caribe.

Conclusión

Los huracanes son parte de la realidad puertorriqueña, pero también una oportunidad para prepararse, cuidarse y evolucionar como pueblo. Desde entender cómo se forman hasta adoptar nuevas estrategias de preparación, cada paso que tomamos refuerza nuestra capacidad colectiva.

📣 ¿Qué puedes hacer hoy?

  • Revisa tu kit de emergencia.
  • Informa a tu familia sobre los refugios cercanos.
  • Comparte este artículo con tus vecinos y seres queridos.
  • Mantente al tanto del pronóstico y actúa con tiempo.

👉 Porque la preparación salva vidas. Y en Puerto Rico, estamos hechos para resistir.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN HURACÁN?