El alma del campo puertorriqueño

Cuando se habla del puertorriqueño auténtico, del que vive con los pies en la tierra y el corazón lleno de orgullo, se habla del jíbaro. Esta figura no es solo parte del pasado rural de Puerto Rico, sino un símbolo vivo de resistencia, humildad y cultura.

Origen del término “jíbaro”

La palabra jíbaro tiene raíces indígenas, probablemente del taíno, y se usaba originalmente para referirse a personas que vivían en las montañas, lejos de los centros urbanos. En el siglo XIX, comenzó a identificarse con el campesino puertorriqueño, especialmente el de la zona central montañosa como Lares, Jayuya, Adjuntas y Utuado.

Durante mucho tiempo, ser jíbaro era visto como algo “rústico” o “atrasado”. Pero con el tiempo, esa percepción cambió: el jíbaro se convirtió en símbolo de identidad, resistencia y orgullo nacional.

¿Cómo es el jíbaro?

El jíbaro tradicional vive del campo, del café, del tabaco, del plátano. Viste sencillo, con sombrero de paja, camisa manga larga, pantalón arremangado y machete al cinto. Se levanta con el sol, trabaja con las manos, canta décimas, toca el cuatro, y saluda con un “¡Adiós, caridá!”

Aunque hoy en día muchos jíbaros modernos no viven del campo, el espíritu sigue vivo: ser jíbaro es tener valores firmes, amar la tierra, la familia y la cultura boricua.

El jíbaro en la cultura puertorriqueña

El jíbaro ha sido inmortalizado en la literatura, la música, la pintura y hasta en la política. Algunos ejemplos:

  • Luis Lloréns Torres escribió sobre su valor y dignidad.
  • Ramito (Florencio Morales Ramos), conocido como “El Cantor de la Montaña”, lo cantó con orgullo.
  • Antonio Martorell, artista plástico, lo representó en obras que mezclan tradición con modernidad.
  • El jíbaro de Navidad es una de las canciones más queridas del repertorio navideño.
  • En la Resicencia de Bad Bunny en Puerto Rico, miles de jóvenes han adoptado ropa de jíbaro –sombreros de paja, pañuelos y camisas de manga larga– como una forma de afirmar su orgullo boricua y reconectarse con sus raíces.

¿Jíbaro o campesino?

Aunque puede traducirse como “campesino”, jíbaro tiene una carga emocional única. No es solo el que trabaja la tierra, sino quien encarna la verdadera esencia boricua: hospitalario, valiente, humilde, trabajador y lleno de sabiduría. El jíbaro se ha convertido en un símbolo de resistencia cultural en pleno siglo XXI.

¿Dónde se ve hoy la figura del jíbaro?

  • En las fiestas patronales, donde se honra la cultura rural.
  • En el Festival del Jíbaro en Ciales y otros pueblos.
  • En la gastronomía, la música jíbara, las parrandas y el cuatro puertorriqueño.
  • En la lucha por preservar la tierra, los cultivos locales y las tradiciones.
  • En los conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico desde 11 de julio hasta 14 de septiembre, 2025.