Sabana Grande, Puerto Rico

DATOS GENERALES

Fundación: 4 de enero de 1813 (como parroquia; reconocido como municipio autónomo en 1831)
Población: 22,729 (Censo 2020)
Área: 37.1 millas² (96.0 km²)
Códigos postales: 00637
Ubicación: Suroeste de Puerto Rico. Limita al norte con Maricao, al sur con Guánica y Lajas, al este con Yauco, y al oeste con San Germán.

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre proviene de la extensa sabana o llanura que se encontraba en la parte sur del territorio. Esa geografía dio origen a la designación “Sabana Grande”, es decir, gran sabana.

APODOS

“La Ciudad de los Petateros” – Reconocido por su histórica producción de petates hechos de palma.
“Pueblo de los Prodigios” – Hace alusión a fenómenos místicos y leyendas religiosas populares.
“Ciudad del Petate” – Variante que subraya la importancia cultural de este objeto artesanal.

“La Capital del Ajicito” – durante décadas ha sido un importante productor del ají dulce.
“Pueblo de la Virgen del Rosario del Pozo” – En honor a la devoción por la Virgen del Pozo.
“La Ciudad de los Prodigios” – Variante más formal de su apodo espiritual más conocido.

HISTORIA

Sabana Grande fue originalmente parte de San Germán. En 1813 se estableció como parroquia y con el tiempo alcanzó autonomía municipal. A lo largo del siglo XIX, su economía se basó en la agricultura, especialmente la caña de azúcar, el café y los frutos menores. También fue importante en la historia religiosa popular de Puerto Rico debido a eventos considerados milagrosos. Durante el huracán María en 2017, el municipio sufrió daños en sus zonas montañosas y rurales, pero ha mantenido su identidad cultural muy activa.

LUGARES DE INTERÉS Y TURISMO

  • Hacienda Quilinchini (San Francisco) – Antigua hacienda azucarera de valor histórico.
  • Santuario de la Virgen del Rosario del Pozo – Centro de devoción religiosa visitado por peregrinos.
  • Museo de Arte Municipal – Espacio cultural con exposiciones temporales y permanentes.
  • Bosque Estatal de Maricao y Susúa – Reservas naturales que cubren parte del territorio del municipio.
  • Casa Barco – Arquitectura de valor patrimonial en el casco urbano.
  • Centro Recreativo Orlando López – Instalación deportiva y comunitaria.
  • Cementerio Masónico Igualdad No. 23 – Ejemplo único de patrimonio masón en Puerto Rico.
  • Plaza Pública e Iglesia San Isidro Labrador – Núcleo del pueblo y sede de actividades religiosas y festivas.

CULTURA Y FESTIVIDADES

  • Fiestas Patronales de San Isidro Labrador – mayo – Actividades religiosas, culturales y musicales en honor al patrón del pueblo.
  • Festival del Petate – diciembre – Evento que celebra la tradición artesanal del petate.
  • Festival del Burén – diciembre – Enfocado en la gastronomía típica cocinada en burén.
  • Maratón Virgen del Pozo – mayo – Evento deportivo y religioso.
  • Soberao Jazz Fest – abril – Festival de jazz con artistas locales e internacionales.
  • Festival de la Trova y Reyes – enero – Celebración de música típica y cultura navideña.
  • Carnaval Interentidades – abril – Desfile de comparsas y participación de comunidades del pueblo.

GEOGRAFÍA Y CLIMA

El municipio abarca zonas de llanura al sur y áreas montañosas al norte. Sus principales ríos son el Río Loco, Río Guanajibo, Río Coco y Río Flores. Posee un clima tropical con temperaturas entre los 70 °F y 88 °F. Las lluvias son más frecuentes entre mayo y noviembre, y los vientos alisios moderan el calor. Parte del bosque estatal de Maricao se extiende dentro de su jurisdicción.

ECONOMÍA

Sabana Grande ha sido tradicionalmente un municipio agrícola, destacándose en el cultivo de caña, café, frutas menores y en la ganadería. En tiempos recientes, la manufactura, las pequeñas empresas, la artesanía (especialmente el petate), y el ecoturismo han complementado su base económica. También se desarrollan industrias textiles y de carpintería liviana.

SÍMBOLOS MUNICIPALES

  • Bandera – Compuesta por cuatro cuarteles en colores verde y amarillo, con el escudo municipal al centro.
  • Escudo – Incluye una pala y un rastrillo (atributos de San Isidro Labrador), una jarra (Santa María de la Cabeza), una hoja de palma (representando el petate), y una corona mural de tres torres. Lleva el lema “Pueblo de los Prodigios”.
  • Flor – No se ha designado flor oficial.
  • Árbol – No posee árbol municipal oficial.

PERSONAS NOTABLES

  • Adalberto Rodríguez “Machuchal” – Reconocido comediante de la televisión puertorriqueña.
  • Félix Rigau Carrera – Primer piloto puertorriqueño y pionero de la aviación en la isla.
  • John Ruiz – Boxeador, primer campeón mundial de peso pesado de ascendencia hispana.
  • Santos Colón – Destacado cantante de bolero y miembro de la orquesta de Tito Puente.
  • Fidel Vélez Vélez – Figura histórica asociada al movimiento independentista.
  • Augusto Malaret Yordán – Poeta, lingüista y académico.
  • Manuel Quevedo Báez – Médico y periodista con influencia en la salud pública local.

GALERÍA SUGERIDA

  • Hacienda Quilinchini
  • Santuario del Pozo
  • Bosque de Susúa
  • Plaza e iglesia San Isidro
  • Museo Municipal
  • Cementerio Masónico
  • Casa Barco
  • Festival del Petate

CURIOSIDADES

  • El apodo “Pueblo de los Prodigios” proviene de eventos religiosos relacionados con la Virgen del Pozo.
  • Su petate artesanal fue declarado símbolo cultural y ha sido promovido como marca de identidad municipal.
  • Tiene una de las pocas plazas con un monumento a la agricultura tradicional.
  • El Cementerio Masónico Igualdad No. 23 es uno de los pocos en su tipo en Puerto Rico.
  • El bosque estatal de Maricao, compartido con Sabana Grande, contiene especies endémicas en peligro de extinción.
  • Sabana Grande es conocido como “La Capital del Ajicito”, producto que se utiliza ampliamente en la cocina puertorriqueña.
  • La cercanía a la Cueva Ventana atrae turistas y aventureros a la región.
  • El pueblo ha mantenido vivas sus tradiciones agrícolas pese a la modernización.