JUANA DÍAZ, PUERTO RICO

Datos generales

Fundación: 25 de abril de 1798
Población: 46,538 (Censo 2020)
Área: 60.3 millas² (156.2 km²)
Códigos postales: 00795
Ubicación: Región sur de Puerto Rico. Limita con Ponce al oeste, Villalba y Jayuya al norte, Coamo al este y el mar Caribe al sur.

Origen del nombre

Nombrado en honor a Doña Juana Díaz, quien recibió en usufructo el hato de Jacaguas tras la muerte de su esposo. Fue una figura destacada en la historia local.

Apodos

“La Ciudad del Maví” – por su tradicional bebida fermentada elaborada con corteza de árbol.
“La Ciudad del Jacaguas” – por el importante río que atraviesa su territorio.
“El Pueblo de los Reyes Magos” – reconocida por su histórica y emblemática celebración de Reyes.
“El Belén de Puerto Rico” – por sus representaciones navideñas y espíritu religioso.
“La Ciudad de los Poetas” – por sus aportaciones literarias y escritores distinguidos.

Historia

Juana Díaz comenzó como una aldea en el siglo XVI, formalizándose como municipio en 1798. A lo largo de los siglos ha tenido un rol importante en el desarrollo agrícola del sur de la isla, así como en el ámbito cultural, siendo cuna de poetas, músicos y tradiciones religiosas notables.

Lugares de interés y turismo

  • Plaza Román Baldorioty de Castro – centro histórico y punto de reunión cívica.
  • Parroquia San Ramón Nonato – iglesia patronal del pueblo.
  • Casa Museo de los Santos Reyes – espacio dedicado a la tradición de los Reyes Magos.
  • Salto de Collores – cascada natural ideal para recreación.
  • Cueva Lucero – cueva con petroglifos indígenas.
  • Bosque Rocoso de Piedra – reserva natural con formaciones únicas.
  • Cuevas de Juana Díaz: Sistema de cuevas y cavernas con formaciones geológicas únicas.
  • Bosque Estatal de Guilarte (cercano): Área natural para senderismo y ecoturismo.

Cultura y festividades

  • Fiestas Patronales de San Ramón Nonato – finales de agosto o principios de septiembre.
  • Festival de los Tres Reyes Magos – 6 de enero; la celebración de Reyes más grande de Puerto Rico.
  • Carnaval del Maví – marzo; destaca la bebida típica y tradiciones del pueblo.
  • Semana Santa – con procesiones tradicionales por el casco urbano.
  • Festival del Jacaguas – enfocado en la riqueza ecológica del río local.
  • Festival Bull Frog – actividad recreativa y de pesca única en la región.

Geografía y clima

Ubicado en la llanura costera del sur con presencia de montañas al norte. Es atravesado por los ríos Jacaguas e Inabón. Posee clima tropical cálido con lluvias estacionales, especialmente en verano.

Economía

Tradicionalmente agrícola, con énfasis en caña de azúcar, frutos menores y ganado. Actualmente cuenta con una economía diversificada que incluye comercio, turismo cultural, agroindustria y manufactura ligera.

Símbolos municipales

  • Bandera: Dos triángulos, uno blanco (arriba) y otro dorado (abajo), con el escudo en el centro.
  • Escudo: Presenta a Doña Juana sembrando, un cacique taíno, el sol con 13 rayos que representan sus barrios, cadenas que evocan el periodo de represión política, un arpa y una pluma como símbolos culturales.
  • Flor: No designada oficialmente.
  • Árbol: No designado oficialmente.

Personas notables

  • Luis Lloréns Torres – poeta, ensayista y político.
  • Tito Gómez – salsero reconocido internacionalmente.
  • Héctor Tricoche – cantante de salsa.
  • Guillermo José Torres – periodista y locutor pionero.
  • Dalex – artista urbano contemporáneo.
  • José “Palillo” Santiago – lanzador profesional de béisbol.
  • Miguel Pou – Pintor reconocido, originario de Juana Díaz.

Galería sugerida

  • Plaza Román Baldorioty de Castro
  • Parroquia San Ramón Nonato
  • Casa Museo de los Santos Reyes
  • Salto de Collores
  • Cueva Lucero
  • Monumento a los Reyes Magos
  • Cuevas y formaciones geológicas
  • Festival del Mabí
  • Paisajes montañosos y agrícolas
  • Eventos folclóricos locales

Curiosidades

  • Es la sede del desfile nacional de Reyes Magos más famoso de Puerto Rico.
  • Fue uno de los primeros pueblos en producir maví a nivel comercial.
  • Su escudo simboliza su historia agrícola, indígena y cultural.
  • Tiene uno de los patrimonios religiosos más activos del sur de la isla.
  • Cuenta con barrios históricos como Collores, inmortalizado en la poesía puertorriqueña.
  • Juana Díaz es reconocida por su tradicional bebida de mabí, que se prepara de manera artesanal.
  • Sus cuevas han sido escenario para exploraciones científicas y turismo de aventura.
  • El municipio tiene una fuerte tradición en la música folklórica puertorriqueña, incluyendo el baile y la décima.
  • La combinación de zonas rurales y urbanas le da un carácter diverso y rico en cultura.