Humacao, Puerto Rico
Datos generales
Fundación: 1722
Población: 50,896 (Censo 2020)
Área: 44.5 millas² (115.3 km²)
Códigos postales: 00791, 00792, 00741
Ubicación: Región sureste de Puerto Rico. Limita con Naguabo al norte, Yabucoa al este, Las Piedras al oeste y el mar Caribe al sur.
Origen del nombre
El nombre proviene del cacique taíno Jumacao, uno de los pocos caciques indígenas que supo leer y escribir español. Fue conocido por enviar una carta al rey de España en defensa de su gente, lo que le dio notoriedad histórica.
Apodos
“La Ciudad Gris” – por el humo que producían sus centrales azucareras.
“La Perla del Oriente” – por su belleza natural y desarrollo en el este de la isla.
“La Capital del Este” – por su influencia regional y desarrollo urbano.
“La Ciudad de los Granos” – por su historia agrícola.
“La H” – apodo moderno popular entre sus residentes. “La Ciudad del Rojo Amanecer” –
Historia
El área estuvo habitada por los taínos bajo el liderazgo del cacique Jumacao. Fue colonizada por los españoles en el siglo XVIII y se estableció como pueblo entre 1781 y 1793. Durante los siglos XIX y XX, se destacó en la industria de la caña de azúcar, aunque hoy su economía es más diversa. El municipio ha sido golpeado por varios huracanes, incluyendo María en 2017, pero ha demostrado gran capacidad de recuperación.
Lugares de interés y turismo
- Cayo Santiago (Isla de los Monos) – hogar de una colonia de monos rhesus usada para investigación científica.
- Palmas del Mar – complejo turístico con campos de golf, marina, playa y hoteles.
- Punta Santiago – comunidad costera con balneario y espacios naturales.
- Concatedral Dulce Nombre de Jesús – templo histórico y centro religioso.
- Museo Casa Roig – antigua residencia convertida en museo de arte e historia.
- Centro de Bellas Artes Águedo Mojica Marrero – espacio cultural y de espectáculos.
Cultura y festividades
- Fiestas Patronales del Dulce Nombre de Jesús – enero; incluyen misas, música, feria y actividades culturales.
- Festival de la Pana – septiembre; celebra el panapén y su uso culinario.
- Festival Lancha Planúa – julio; evento cultural y deportivo en Punta Santiago.
- Humacao Jazz Festival – agosto y diciembre; evento de música con talento local e internacional.
- Festival del Grano – celebra los platos típicos derivados del maíz y otros granos.
- Festival Santa Cecilia – noviembre; en honor a la patrona de la música.
- Festival Tito Rojas – celebración dedicada al salsero humacaeño.
Geografía y clima
Municipio costero con zonas llanas y humedales, atravesado por ríos como el Humacao y el Candelero. Posee manglares, cayos e islas frente a su costa. Tiene clima tropical húmedo, con temperaturas entre 75 °F y 90 °F, y lluvias frecuentes, especialmente en verano.
Economía
Tradicionalmente basada en la caña de azúcar, actualmente se sustenta en comercio, turismo, manufactura, servicios y educación. Palmas del Mar es uno de los motores económicos más importantes del municipio y del este de Puerto Rico.
Símbolos municipales
- Bandera: Tres franjas horizontales: dorada (representa la corona del cacique), roja (escudo central) y verde (herencia taína).
- Escudo: Contiene una corona indígena, flechas, el símbolo del cacique Jumacao, el escudo de la Concatedral y elementos taínos.
- Flor: No designada oficialmente.
- Árbol: No designado oficialmente.
Personas notables
- Cacique Jumacao – líder indígena y defensor de los derechos de los taínos.
- Tito Rojas – salsero internacionalmente reconocido.
- Miguel Correa López – compositor del himno municipal.
- Luis “Perico” Ortiz – trompetista y director musical.
- Digna Luz Díaz – poeta y educadora.
Galería sugerida
- Cayo Santiago
- Palmas del Mar
- Concatedral Dulce Nombre de Jesús
- Museo Casa Roig
- Monumento al Cacique Jumacao
- Vista aérea de la Reserva de Humacao
- Playa Punta Santiago y sus embarcaciones
- Monumento al cacique Jumacao
- Actividades del Festival del Juey
- Arquitectura colonial del centro urbano
Curiosidades
- Humacao alberga una isla habitada por monos que no se permite visitar sin autorización científica.
- Su nombre rinde homenaje a uno de los caciques más ilustrados de la historia taína.
- En su escudo y bandera se mezclan elementos taínos, coloniales y religiosos.
- El Festival de la Pana es uno de los eventos gastronómicos más populares de la región.
- El complejo Palmas del Mar es uno de los destinos turísticos más exclusivos de la isla.
- Jumacao fue el primer cacique registrado que supo leer y escribir en español, según documentos históricos.
- La Reserva Natural de Humacao fue recuperada de antiguas zonas agrícolas afectadas por huracanes.
- El Festival del Juey es famoso por sus platos exóticos y competencias de cocina.
- Humacao tiene uno de los niveles educativos más altos de la región este.