Gurabo, Puerto Rico

Datos generales

Fundación: 28 de noviembre de 1814
Población: 40,622 (Censo 2020)
Área: 27.1 millas² (70.2 km²)
Códigos postales: 00778
Ubicación: Región centro-oriental de Puerto Rico. Limita con Trujillo Alto y Carolina al norte, San Lorenzo al este, Juncos al sur y Caguas al oeste.

Origen del nombre

Proviene del antiguo nombre indígena del área, posiblemente Burabo o Cayarabón, relacionado con el río que cruza el pueblo. Con el tiempo, evolucionó fonéticamente a Gurabo.

Apodos

“Pueblo de las Escaleras” – por las escalinatas coloridas del sector El Cerro.
“Puerta del Turismo del Sureste” – por su cercanía al área metropolitana y acceso al interior montañoso.
“Balcón del Este” – por sus vistas panorámicas.
“Corazón Verde del Este” – por su vegetación y recursos naturales.
“Ciudad de la Amistad” – lema popular que resalta su espíritu comunitario.

Historia

En el siglo XVIII era un barrio de Caguas llamado Burabo. En 1812, los residentes solicitaron su separación y finalmente en 1815 se constituyó como municipio autónomo. Fue históricamente agrícola, con producción de tabaco, caña y frutos menores. Durante el siglo XX, creció como municipio residencial y universitario.

Lugares de interés y turismo

  • Escalinatas de El Cerro – cinco estructuras peatonales coloridas que conectan las calles del barrio El Cerro.
  • Plaza de Recreo y Parroquia San José – centro histórico y religioso del pueblo.
  • Museo y Centro de Estudios Dr. Josefina Camacho de la Nuez – dedicado a la historia local y educación.
  • Lago Loíza (Carraízo) – importante embalse y área recreativa.
  • Bosque de los Suspiros – zona ecológica de conservación.
  • Miradores y rutas escénicas – con vistas al valle y las montañas del este.

Cultura y festividades

  • Fiestas Patronales de San José – marzo; incluyen procesiones, música y actividades culturales.
  • Festival del Mapeyé – octubre; celebra la música típica y trova campesina.
  • Festival de la Juventud – abril; actividades deportivas y culturales.
  • Festival del Huerto Casero – agosto; enfocado en agricultura urbana.
  • Festival Calle y Cultura Puertorriqueña – septiembre; promueve la identidad boricua.

Geografía y clima

Ubicado en el Valle de Caguas con zonas montañosas al este. Su terreno incluye colinas, quebradas y el río Gurabo. Tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas entre 70 °F y 88 °F, y lluvias frecuentes durante todo el año.

Economía

Históricamente agrícola, hoy combina la agricultura con manufactura, comercio, servicios y educación. Destaca la Universidad Ana G. Méndez, que impulsa el desarrollo educativo y económico. El turismo interno también crece, basado en su valor escénico y cultural.

Símbolos municipales

  • Bandera: Once franjas horizontales alternas (seis verdes y cinco amarillas). Las franjas amarillas tienen bordes dentados, que simbolizan las cinco escalinatas de El Cerro.
  • Escudo: En campo verde, una cruz patriarcal dorada (por San José), con dos escudetes plateados debajo: uno con una flor de lis (símbolo de nobleza), y otro con un jarrón de azucenas (representando Zafra, España). Rematado con una corona mural de tres torres.
  • Flor: No ha sido designada oficialmente.
  • Árbol: No ha sido designado oficialmente.

Personas notables

  • Luis del Carmen Echevarría – primer alcalde de Gurabo.
  • R.K.M & Ken-Y – dúo musical de reguetón/pop latino originario de Gurabo.
  • Ángel Viera Martínez – político y fundador del Partido Nuevo Progresista.
  • Matías González García – poeta y educador.
  • Diana Reyes – atleta destacada en salto con pértiga.

Galería sugerida

  • Escalinatas de El Cerro
  • Parroquia San José
  • Museo Josefina Camacho
  • Lago Loíza
  • Mirador de Gurabo
  • Plaza de Recreo

Curiosidades

  • Las escalinatas de El Cerro han sido tema de arte urbano y muralismo.
  • Fue uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional entre 1990 y 2010.
  • En Gurabo se fundó una de las primeras cooperativas escolares del país.
  • El Festival del Mapeyé honra el legado de la música jíbara.
  • Tiene varias haciendas históricas convertidas en residencias y espacios comunitarios.
  • Las escaleras del barrio Santa Rita han sido pintadas de colores brillantes y se han vuelto un ícono fotográfico y turístico.
  • El lema no oficial del pueblo es “La ciudad del amor”, debido a su gente amable y colaboradora.
  • Gurabo es conocido por su enfoque en la educación y los valores familiares.
  • Su cercanía a centros urbanos lo hace un lugar atractivo para vivir y trabajar.