Cidra, Puerto Rico

Datos generales

Fundación: 1 de octubre de 1809
Población: 39,970 (Censo 2020)
Área: 36.0 millas² (94 km²)
Códigos postales: 00739
Ubicación: En la Cordillera Central de Puerto Rico; limita con Aguas Buenas y Comerío al norte, Caguas al este, Cayey al sur, y Aibonito y Barranquitas al oeste.

Origen del nombre

El nombre puede derivar del cultivo de la fruta cítrica conocida como cidra, muy común en la región durante la época colonial. También se sugiere un origen indígena, aunque menos documentado.

Apodos

“La Ciudad de la Eterna Primavera” – por su clima fresco y agradable durante todo el año.
“El Pueblo de la Paloma Sabanera” – por ser hogar de esta especie de ave en peligro de extinción.
“El Pueblo de la Ceiba” – en honor al árbol de ceiba, símbolo de fortaleza y longevidad.
“Los Come Sopas” – apodo popular relacionado con costumbres alimentarias antiguas.
“La Suiza de Puerto Rico” – por sus paisajes montañosos y temperaturas agradables.

Historia

Cidra se formó originalmente como una comunidad rural de Cayey. En 1809, bajo la gestión de doña Bibiana Vázquez y la aprobación del gobierno español, se fundó oficialmente como municipio independiente. Su historia se caracteriza por una fuerte identidad cultural, presencia religiosa y crecimiento agrícola. La construcción del Lago de Cidra en 1946 marcó un hito en su desarrollo urbano.

Lugares de interés y turismo

  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen – iglesia principal ubicada en el centro urbano.
  • Teatro Iberia – antiguo cine restaurado como centro cultural.
  • Lago de Cidra – embalse rodeado de vegetación, ideal para pesca y kayak.
  • Salto Perico – pequeña cascada ubicada en la zona rural del municipio.
  • Bosque El Rabanal – reserva forestal protegida, hábitat de aves nativas.
  • Mirador del Lago de Cidra – punto panorámico con vistas hacia las montañas.
  • Parque del Niño – parque recreativo con áreas verdes, fuentes y pista para bicicletas.

Cultura y festividades

  • Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Carmen – celebradas en julio con procesiones, música típica y feria.
  • Festival de la Paloma Sabanera – evento cultural y educativo en diciembre.
  • Semana de Myrna Vázquez – febrero; homenaje a la actriz nacida en Cidra.
  • Festival del Marlin – actividades deportivas y náuticas en el lago.
  • Festival de Artesanía Local – exposición de arte y productos típicos.

Geografía y clima

Cidra se sitúa en una zona montañosa, con elevaciones que le proporcionan un clima templado durante casi todo el año. Es conocido por su vegetación abundante, su biodiversidad y la belleza natural de sus cuerpos de agua.

Economía

Se apoya en la agricultura (cítricos, café y productos menores), la industria farmacéutica, servicios, y el turismo ecológico. El embalse también contribuye al sistema de agua potable de pueblos vecinos.

Símbolos municipales

  • Bandera: Tres franjas: una vertical marrón (representando la paloma sabanera) y dos horizontales, verde (la vegetación) y dorada (prosperidad).
  • Escudo: Contiene una paloma sabanera, un árbol de ceiba, una banda roja con un cítrico y un cuerno de la abundancia; representa la flora, fauna y riqueza de Cidra.
  • Flor: No ha sido designada oficialmente.
  • Árbol: No ha sido designado oficialmente.

Personas notables

  • Pura Belpré – primera bibliotecaria puertorriqueña en Nueva York y autora infantil.
  • Vicente Carattini – músico y compositor de música navideña.
  • Isabel Freire de Matos – escritora y activista independentista.
  • Felito Félix – cantante reconocido por su aportación a la música típica.
  • Luis Rivera y Flor Meléndez – atletas destacados.
  • Carmen Vázquez Rivera – veterana condecorada y figura histórica en enfermería militar.
  • Antonio “Pancholo” Pérez – actor premiado internacionalmente.

Galería sugerida

  • Lago de Cidra
  • Mirador del Lago
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen
  • Teatro Iberia
  • Salto Perico
  • Parque del Niño
  • Bosque El Rabanal

Curiosidades

  • Fue fundado gracias a la gestión de una mujer, Bibiana Vázquez.
  • El Lago de Cidra fue creado por la Autoridad de Energía Eléctrica en 1946.
  • La paloma sabanera solo habita en zonas montañosas como Cidra.
  • El apodo “Come Sopas” es motivo de orgullo y humor entre los cidreños.
  • Su bandera y escudo fueron adoptados oficialmente en 1975.
  • Se siguen practicando algunas costumbres jíbaras, como la siembra tradicional y los encuentros de trovadores.
  • La paloma sabanera, símbolo del pueblo, está protegida por ley y tiene hábitats únicos en Cidra.
  • El clima de Cidra es tan templado que muchas casas no usan aire acondicionado.