Añasco, Puerto Rico

Datos generales

Fundación: 18 de octubre de 1733
Población: 25,596 (Censo 2020)
Área: 35.5 millas² (92 km²)
Códigos postales: 00610
Ubicación: Costa oeste de Puerto Rico. Limita con Rincón, Aguada, Moca, San Sebastián, Mayagüez y Las Marías.

Origen del nombre

Recibe su nombre de Don Luis de Añasco, colono español vinculado a Juan Ponce de León.

Apodos

“La Ciudad Donde los Dioses Murieron” – en referencia a la leyenda indígena del ahogamiento de Diego Salcedo.
“El Pueblo del Hojaldre” – por su famoso pan tradicional local.
“El Pueblo de los Morcilleros” – celebra su tradición en la elaboración de morcillas.
“Los Nativos” – un apodo de orgullo cultural.
“La Cuna de la Puertorriqueñidad” – resaltando su rol en la identidad nacional.

Historia

Fundado en 1733. Con raíces indígenas y coloniales, sufrió ataques de piratas y se asocia con la leyenda del ahogamiento de Diego Salcedo por parte de los taínos. Durante los siglos posteriores, su economía giró alrededor de la caña de azúcar, el café, la pesca y la ganadería.

Lugares de interés y turismo

  • Bahía y Mirador de Añasco – vistas panorámicas del mar
  • Puente Salcedo – histórico puente colonial sobre el Río Grande
  • Playa Tres Hermanos – renombrada playa del municipio
  • Autódromo de Añasco – pista de carreras local
  • El Salto de la Encantada – cascada natural con leyenda
  • Río Grande de Añasco – protagonista de la famosa leyenda
  • Iglesia San Antonio Abad – templo histórico
  • Villa Pesquera – centro pesquero tradicional
  • Hacienda La Eugenia – antigua finca cafetalera
  • Estatua de Diego Salcedo – monumento alusivo a la leyenda

Cultura y festividades

  • Fiestas Patronales de San Antonio Abad – enero, con procesiones, música, juegos, artesanos y comida tradicional
  • Festival del Bizcocho de Hojaldre – mayo (en algunas ediciones septiembre), celebra el pan típico local con música, artesanías y torneos recreativos
  • Mayuco Festival – enero, festival cultural local
  • Festival de Bellas Artes – enero, muestra de arte y expresión cultural
  • Maratón San Antonio – carrera atlética en enero
  • Caravana de Reyes – desfiles en barrios Ovejas y Corcovada, enero
  • Festival Juvenil – actividades para jóvenes en julio
  • Festival en Honor a Santa Rosa de Lima – agosto, expresión religiosa
  • Triatlón de Añasco – evento deportivo en septiembre
  • Chipe Festival – octubre, celebra el chipe (pez de río)

Geografía y clima

Añasco está ubicado en una llanura costera que se eleva hacia el sur montañoso. El clima es tropical húmedo, con temperaturas promedio entre 75 °F y 88 °F. Es atravesado por el Río Grande de Añasco y posee playas, quebradas y terrenos fértiles.

Economía

Durante siglos, su economía se centró en la caña de azúcar, el café y la pesca. Hoy, el comercio, la pequeña industria, la gastronomía, los festivales y el turismo costero aportan significativamente al desarrollo local.

Símbolos municipales

  • Bandera: Una cruz floreteada negra sobre fondo verde al lado izquierdo y cuatro lineas verde y tress lineas blancas.
  • Escudo: En campo verde, cruz fleury negra contorneada en plata, cantonada con cuatro veneras doradas. La corona mural de tres torres representa el rango de municipio.
  • Flor: No hay flor oficial designada por ordenanza.
  • Árbol: No se ha designado árbol oficial.

Personas notables

  • Mariana Bracetti – heroína del movimiento independentista, tejió la primera bandera boricua
  • Ivy Queen (Martha Ivelisse Pesante Rodríguez) – cantante urbana, nacida en Añasco
  • Arístides González – boxeador olímpico, medalla de bronce en 1984, nació en Añasco
  • Young Miko (Alexandra Vélez Almenas) – rapera y compositora contemporánea
  • Alfonso Vélez – músico folclórico conocido como “El jíbaro de Añasco”

Galería sugerida

  • Mirador de la Bahía
  • Puente Salcedo
  • Playa Tres Hermanos
  • Estatua de Diego Salcedo
  • Hacienda La Eugenia
  • Autódromo
  • Iglesia San Antonio Abad
  • Río Grande
  • Villa Pesquera
  • El Salto de la Encantada

Curiosidades

  • Se cree que en Añasco los taínos ahogaron a Diego Salcedo, lo que impulsó una rebelión indígena
  • Su hojaldre es tan representativo que se le dedica un festival anual
  • El Festival del Chipe es único en su tipo en Puerto Rico
  • La leyenda de “La Encantada” forma parte del folclor oral local
  • La Plaza José A. Pesante es la segunda más grande de Puerto Rico